EL REY DAVID: UNA BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA
Alberto Matos
Pagán, Samuel. El Rey David: Una Biografía no Autorizada. Barcelona: Editorial CLIE, 2013. 308 págs.
Introducción
Samuel Pagán es un teólogo de Puerto Rico que actúa en el campo de una educación que impacta y transforma. Obtuve un doctorado en Literatura Hebrea en el conocido Jewish Theological Seminary of America en Nueva York y Jerusalén y Otro en Sagrada Teología y estudios postdoctorales en arqueología y geografía bíblicas, lingüística y antropología. Tiene trabajado en el campo de las traducciones en las Sociedades Bíblicas, ocupándose directamente de los estudios de las Escrituras en los aspectos exegético y teológico del Antiguo Testamento, donde hice inúmeras investigaciones y publicaciones. Como un erudito en esta área, ha publicado casi 6 decenas de libros que si destacan en el mundo hispano.
Además de académico, es ministro ordenado del Evangelio y pastoreó iglesias en Puerto Rico, Nueva York y Florida. Tiene ejercido la maestría de la Biblia hebrea en los continentes americano, europeo, africano y asiático. Fue presidente y decano de instituciones teológicas en los Estados Unidos y desempeña la función de director en Sociedades Bíblicas Unidas para las Américas.
Esta obra, El Rey David: Una Biografía no Autorizada, que he leído para esta reseña, está distribuida en once capítulos y 308 páginas.
Resumen
Este libro presenta una secuencia lógica y cronológica sobre la dinastía de un rey más famoso sobre la faz de la tierra. Un hombre que fue más de que uno de los reyes de Israel. Más bien, fue alguien apartado por Dios y al que se le dio un testimonio único sobre el hecho de que era un hombre segundo el corazón del Único Dios vivo y verdadero. ¡Nadie antes o después de él recibió este veredicto divino!
El hecho de que el rey David recibiera esta mención de parte de Dios no lo eximía de vivir una existencia dentro de los parámetros que rigen la naturaleza pecaminosa de la humanidad. Una existencia llena de tensiones entre ser un hombre conforme al corazón de Dios y las debilidades humanas provocadas por la presencia y operación de una inclinación natural hacia el pecado.
Samuel Pagán en esta obra, titulada como biografía no autorizada del rey David, tiene como propósito “explorar las complejidades de su vida, sus aspiraciones, proyectos y triunfos, junto con sus derrotas, angustias y pecados” (p.20). Pagán no pretende mostrar los aspectos de “un David piadoso y consagrado” (P.20), sino las tensiones de “un hombre lleno de conflictos, contradicciones, incertidumbres y complicaciones” (P.20), es decir, un ser humano real.
Pagán argumenta que tal vez las personas se sientan atraídas por el rey David porque enfrentan las mismas complejidades en la vida, por lo que se identifican con él. En cierto aspecto, tenemos de un lado a este rey David que, aunque era un hombre conforme al corazón de Dios, pero cuando es tentado en sus limitaciones impuestas por la naturaleza pecaminosa, cede al pecado. Por otro lado, está Jesucristo, del linaje del rey David, quien fue tentado en todo, pero sin pecado (Hebreos 4:15). Este Jesús, además de rey, es sumo sacerdote y puede interceder por los pecadores para que sean auxiliados oportunamente cuando enfrenten tentaciones y necesiten vencer el pecado en sus vidas.
El objetivo de Pagán es presentar a David tal como se muestra en la Biblia “con diferentes matices, facetas y descripciones” (p.20). Exponiendo tanto las virtudes y los valores del guerrero David, victorioso en las batallas hasta el punto de ser ensalzado por las multitudes, y el frío asesino de Urías por el hecho de que codiciaba a Betsabé. Se analiza tanto al estratega militar, soberano y guerrero, como al rey David, como una persona llena de conflictos, límites, fracasos y pecados.
El autor trabajó desde perspectivas académicas y espirituales, unificando fundamentos y aplicación. Este tipo de trabajo suele faltar incluso en obras importantes, pero este es el gran diferencial que consagra este libro como un clásico de la literatura cristiana. Con motivaciones pedagógicas realzadas, Pagán, explora en profundidad y equilibrio, “diversos componentes y particularidades de la personalidad” de David, así como “las grandes contradicciones y dificultades de su vida” (p.20).
Pagán muestra en esta obra, un David elegido y ungido entre sus hermanos. Revela su trayectoria entre la vida pastoreando las ovejas hasta el trono. Abre el telón del escenario en que aparece David como fugitivo y mercenario y poco después, su unción como rey. Como soberano se destaca en las batallas ganadas por el engrandecimiento de su reino, pero también llaman la atención de los lectores sus fatales errores, describidlos en este libro. Cada error, con Betsabé, Urías, Absalón y el resto. Todos los errores cometidos ante el Señor son describidlos.
Luego Pagán narra el regreso de David a Jerusalén y la reina de Saba. Destaca los gigantes, los valientes y la muerte de David. Se informan algunos libros de la Biblia relacionados con hechos relacionados con David y paralelos temáticos. Hay espacio para la transición entre David y Salomón y esta obra termina relacionando el trono de David y Jesucristo. Entonces, el autor asocia Jesucristo al Mesías presente, aunque tímidamente en los evangelios canónicos, pero significadamente y de forma incontestable. De manera similar a como David fue presentado como una figura mesiánica, los evangelistas canónicos buscaron esclarecer el trasfondo teológico de Jesús de Nazaret. Con esta actitud realzaron el título cristológico con el que se conoce a Jesús, como Hijo de David. Él revelará al David teológico, espiritual y mesiánico.
Evaluación Crítica
Pagán establece el propósito de su trabajo con pruebas y argumentaciones claras y bien definidas a lo largo de sus investigaciones y registros de sus hallazgos con alegatos y una argumentación bien fundamentada teológica y bíblicamente. Generalmente, cuando se escribe una biografía hay una tendencia a explorar las fortalezas, valores, cualidades, habilidades y capacidades de la persona en cuestión. Pero, Pagán mantiene su objetivo, no descentrándose y defendiendo su tesis sobre la biografía del rey David.
El autor usa el término apropiado en su obra para describirla, cuando la llama biografía no autorizada, ya que muestra el otro lado de la historia, lo que los biógrafos no suelen revelar. Este enfoque de Pagán es algo que debe servir para una reflexión más profunda sobre las personas que aparecen en la Biblia. Los autores al escribir sobre ellas exaltan mucho sus virtudes, que las alejan de sus lectores, pues los hacen sentir más débiles en la vida cristiana y cada vez más alejados del ideal ante Dios. Es necesario recordar lo que las Escrituras anuncian sobre este hecho, pues señalan al profeta Elías como alguien sujeto a las mismas debilidades que todos los seres humanos (Santiago 5:17).
Las debilidades del rey David se enumeran en detalle. El autor cita a las “8 esposas identificadas del rey” y dice que no se debe ignorar el hecho de que tuvo otras esposas y concubinas (1 Crónicas 3:9; 14:3) (p.28). Las tensiones en la vida de David mientras Saúl lo perseguía, caminando como un vagabundo para escapar de la muerte. Las complejidades presentes en la vida de los hijos, problemas derivados del estilo de la paternidad que ejercía David. Y describe mucho más de las fallas y flaquezas del rey David.
Las interpretaciones bíblicas y teológicas (p. 70, 71, etc.) de las que se ocupa el autor de esta obra generan no sólo credibilidad de propósito, sino que brindan a los lectores resultados prácticos de total aplicación en la vida cristiana. Cada escritor e investigador tiene un estilo propio y una trayectoria diferente, pero a diferencia de Charles R. Swindoll en su libro “David, un hombre de pasión y destino” que tiene un enfoque más pastoral, Pagán registra investigaciones que permiten a los lectores explorar otros aspectos pertinentes al rey David.
La obra de Pagán se distancia del libro “Vencendo a Obscuridade”, una biografía del rey David, escrita por José Carlos Rocha, que enfatiza un aspecto triunfalista para que las personas dejen atrás los rebaños (una vida mediocre) y asuman sus respectivos tronos existenciales. Pagán, no nos arrincona en su tesis sobre los límites y flaquezas del rey David, sino que abre innumerables caminos de posibilidades en el ámbito humano, haciendo comprender a sus lectores que, a pesar de sus debilidades, pueden amar a Dios, arrepentirse de sus pecados, vivir sus límites y seguir siendo personas que buscar hacer la voluntad del Señor.
Conclusión
Samuel Pagán cumplió el propósito, objetivo y su tesis en esta biografía del rey David, presentando fielmente una biografía no autorizada, revelando hechos negativos de su vida y destacando al hombre real. Sin embargo, fue más allá de las expectativas cuando, al exponer la veracidad de los hechos sobre las fallas y debilidades, abre las cortinas del trascenio y permite a sus lectores una perspectiva diferente que el Espíritu Santo otorga sobre la vida de David, un hombre conforme al corazón de David, Dios. De hecho, el rey David fue una sombra del Mesías, encontrado verdaderamente en la persona de Jesucristo. Este Hijo de David es perfecto, no falla y siempre está dispuesto a ayudar a las personas llenas de debilidades y pecados en sus vidas.
Fui bendecido con este trabajo que me permitió tener otros ojos para con la vida del rey David y alcanzar otras perspectivas para mi vida personal, familiar y ministerial.